En los últimos años, una creciente conciencia de la importancia del cuidado de la “casa común” se ha generalizado. Gobiernos locales, instituciones internacionales, movimientos de ciudadanos, personas individuales… muchos han descubierto la importancia del cuidado de la naturaleza, de las consecuencias sociales y económicas de los excesos en su explotación, desplazamientos de población, de la deforestación o de la imposición de monocultivos, de las desigualdades creadas por los procesos de colonización en beneficio de algunas naciones, de la escasez de recursos naturales para muchos millones de personas, del calentamiento del planeta… Esta situación es un contexto hermenéutico ineludible ante cualquier decisión o valoración de nuestro presente y de nuestro futuro como humanidad.
La Biblia ha estado en el fondo de muchas decisiones que se han tomado en el pasado y forma parte de la conciencia que tenemos las personas sobre nuestra relación con la casa común, la oikoumenê. Bien por la particular lectura de algunos textos, bien por los presupuestos o circunstancias de su interpretación, la Biblia ha sido inspiradora de actitudes de cuidado y respeto, así como de otras de explotación y dominio. Desvelar esas lecturas y sus intereses puede ser un modo de contribuir a esta creciente conciencia del cuidado de nuestro entorno, así como camino adecuado para profundizar en toda antropología que tenga raíces bíblicas y desee avanzar en la comprensión de las relaciones entre la criatura y su creador.
Pedro Cabello Morales (Instituto Teológico San Pelagio de Córdoba)
José Alberto Garijo Serrano (Universidad Pontificia de Salamanca)
Miguel Ángel Garzón-Moreno (Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla)
Carlos Gil Arbiol (Universidad de Deusto)
Víctor Herrero de Miguel (Universidad Pontificia Comillas)
Lorenzo de Santos Martín (Universidad Pontificia de Salamanca)
Carmen Yebra Rovira (Universidad Pontificia de Salamanca)
Transferencia bancaria:
Asociación Bíblica Española
IBAN: ES31 0075 0111 93 0601608776
Código BIC / SWIFT: BSCHESMMXXX
Banco de Santander
c/. José Abascal, 18. Madrid 28003
__________
Campos obligatorios marcados con *
El pago se hará mediante transferencia bancaria a:
Asociación Bíblica Española
IBAN: ES31 0075 0111 93 0601608776
Código BIC / SWIFT: BSCHESMMXXX
Concepto: “Comida + NOMBRE”
El Comité de organización ha concertado alojamientos con el grupo de Residencias Nebrija, situadas a pocos minutos de la sede del Congreso.
ATENCIÓN: La solicitud de alojamiento y el pago se hará directamente en el sitio habilitado por el propio grupo Nebrija y lo debe hacer cada participante que lo desee a través de este ENLACE DE SOLICITUD DE RESERVA
Aunque en la web figura “Asociación de Estudios Bíblicos”, se trata de nuestro Congreso. En el formulario dan a elegir dos residencias Augustinus y Chamberí. Es preferible elegir Residencia Augustinus porque en ella estaremos la mayoría; por lo tanto, mejor elegir esa opción hasta que se llene.
Para cualquier duda o comentario, estamos a su disposición en: secretaria@abe.org.es
9.15 Recogida de acreditaciones
10.00 Apertura
10.15 The emergence of ecological hermeneutics: An outline history and prospects for the future.
Dr. David Horrell (Universidad de Exeter, Reino Unido)
11.45 Descanso
12.15 Comunicaciones
16.30 Old Testament theology in ecological focus: Exemplifying from selected Psalms.
Dra. Katharine Dell (Universidad de Cambridge, Reino Unido)
18.00 Descanso
18.15 Comunicaciones
9.30 Woe to you who trample on the poor of the land: An ecojustice reading of the book of Amos.
Dra. Hilary Marlow (Universidad de Cambridge, Reino Unido)
11.00 Descanso
11.30 Comunicaciones
16.30 Doña Sabiduría desde la perspectiva de la ecojusticia
Dra. Nuria Calduch-Benages (Pontificia Universidad Gregoriana, Italia)
18.00 Descanso
18.15 Comunicaciones
9.30 Creazione e regno di Dio.
Dr. Lorenzo Gasparro (Pontificia Facultad Teológica de la Italia Meridional, Italia)
11.00 Descanso
11.30 Aquí, justo aquí…
Dr. Josep María Esquirol Calaf, (Universidad de Barcelona, España)
13.15 Clausura
Director del aula: Dr. Emilio López Navas
Las primeras páginas de la Biblia contienen la descripción de la Creación del universo por parte de Dios y la tarea encomendada al ser humano de ser el lugarteniente del Señor sobre la faz de la tierra. Estas ideas se encuentran plasmadas de diversos modos en otros textos del Antiguo Testamento. En esta aula se abordarán distintos lugares de las Escrituras con el fin de comprender lo que implica para la fe de Israel la visión de un mundo creado y sostenido por Dios, y que, al mismo tiempo, ha sido dejado en manos del ser humano. Se pondrán de relieve, además, las consecuencias de determinadas interpretaciones de dichos textos.
Directora del aula: Dra. Estela Aldave Medrano
Esta aula es un espacio para estudiar textos del NT y otras obras del cristianismo naciente que proponen modelos de interacción de los seres vivos entre sí, y entre estos y su hábitat. Dado que estas tradiciones surgen en diálogo con su contexto social y cultural, se tendrán en cuenta testimonios del mundo grecorromano y del judaísmo del tiempo. El aula quiere ser un espacio plural para una reflexión crítica sobre los textos, poniendo de relieve la incidencia que tanto estos como su interpretación han tenido y siguen teniendo en la actual situación medioambiental y en el compromiso por su transformación hacia un modo de vida más sostenible.
Director del aula: Dr. Miguel Ángel Garzón-Moreno
El aula se propone ofrecer un espacio de reflexión sobre aspectos bíblicos relacionados con la ecología y la justicia de la “casa común” abordados desde la óptica de la espiritualidad. Se acogerán comunicaciones que traten la dimensión espiritual de los textos de la Sagrada Escritura relacionados directamente con la ecojusticia. Como es propio de esta disciplina bíblica se trata de encontrar y proponer desde el texto sagrado fundamentos para la experiencia espiritual del ser humano, que alimenten y animen su relación con Dios, y que provoquen y posibiliten al mismo tiempo cambios en sus actitudes, prácticas y relaciones interhumanas.
Directora del aula: Dra. María José Schultz Montalbetti
El contexto particular en el que vivimos se caracteriza por la preocupación por el cambio climático y sus consecuencias, tanto por los movimientos migratorios que provoca como por las crisis sanitarias y sociales que sufren miles de personas en todo el mundo por efecto de este. Esta realidad formula preguntas y cuestiones que requieren ser iluminadas y discernidas desde la reflexión teológica. Esta aula acogerá trabajos que aborden temas referentes al cuidado de la tierra, a la ecoteología y a la evangelización con perspectiva ecológica. Los estudios a presentarse pueden derivar de diferentes disciplinas teológicas (bíblica, práctica, moral, etc.).
Director del aula: Dr. Jaime Vázquez Allegue
Esta aula interdisciplinar reunirá una serie de comunicaciones que nos acercarán a la Biblia y la Ecología desde diferentes ciencias y artes. La narrativa, la música, el deporte, el cine, la arquitectura, el derecho y otras ciencias nos ofrecerán una mirada distinta y novedosa de la Escritura y el medioambiente. El aula será una ventana abierta a otras disciplinas científicas y académicas que tienen en la Biblia su objeto de estudio. Las comunicaciones permitirán mostrar otros métodos y acercamientos que nos ayudarán a descubrir nuevas formas de leer e interpretar la Sagrada Escritura a la luz de la Ecología.
Para la vista de los horarios completos en tablet o móvil, puedes deslizar la tabla de derecha a izquierda, y viceversa.
Aula AT (E-101) | Aula NT (E-102) | Aula interdisciplinar (E-103) | Aula Ecología y hermenéutica (E-104) | Aula Ecología y espiritualidad (E-104) | Aula Ecología y evangelización (E-104) | |
---|---|---|---|---|---|---|
4 julio, martes | ||||||
12.15-12.45h | Pablo Antonio Díez Herrera, “Caos-orden vs. puro-impuro en la redacción sacerdotal del Pentateuco. Israel, microcosmos y guardián del orden original querido por Dios” | Marida Nicolaci, "«Guai, guai, guai, per gli abitanti della terra…» (Ap 8,13). Il significato dei οὐαὶ in Ap 8-18, tra omenistica greco-romana e tradizioni profetiche, in prospettiva ecofeminista" | Julio Trebolle, "Biblia, literatura y ecología" | Alberto de Mingo Kaminouchi, "De la koinonía paulina al «clima como bien común». Un viaje hermenéutico" | ||
12.45-13.15h | José Alberto Garijo Serrano, “De Edén a Magog. Espacios heterotópicos y distópicos en la Biblia hebrea” | Álvaro Pereira, "El cuerpo y la nueva creación en la 2 Corintios" | Jordi Salvadó Estivill, "Noah de Darren Aronofsky y su hermenéutica del diluvio" | Enrique Gómez "«Comunidad de creación». Por una interpretación teocéntrica de Gn 1-2" | ||
13.30-14.00h | Dimitrije Stanojevic, “Old Testament of Care and Respect: The Peace-Keeping Laws Sensitive to Nature” | Felipe de J. Legarreta, "El clamor de los hijos de Dios (Abba), unido al gemido y dolor de la Creación (Rom 8,1-39)" | Guadalupe Seijas de los Ríos-Zarzosa, "Naturaleza y experiencia vital en 62 psaumes et verses de la Bible de Bencjon Rabinowicz (Benn)" | Silvia Nicolás Alonso, "De las criaturas animales al Creador divino: el león como eje polisémico de representación antropológica en el Oriente Bíblico" | ||
18,15-18,45h | Cristóbal Sevilla Jiménez, “El paisaje de la «Tierra que mana leche y miel». El realismo de una tierra soñada” | Carmen Román Martínez, "En búsqueda de un espacio verde: Dimensión ecológica del Reino de Dios" | Jaime Vázquez Allegue, "11Q29 La ecopaleografía aplicada a los manuscritos del Mar Muerto" | Marta García Fernández, "Dejar descansar, dejar descansar al hermano". | ||
18,45-19,15h | Francesc Ramis Darder, “Las consecuencias de la injusticia, eco del desastre ecológico en Dt 28 y Jr 4” | José Manuel Hernández Carracedo, «Guardaos de los escribas… y que devoran la hacienda de las viudas…» (cf. Mc 12,40) | Joan Ferrer Costa, "Génesis 3 y Éxodo 14: notas de un lector perplejo" | Víctor Herrero,"Montes, piedras y ciervos: la bondad del mundo en el Cantar" | ||
19,15-19,45h | José Colinas Blanco, "La justicia del Creador. La limosna y el ayuno como prácticas ecológicas (Mt 6)" | Idoia C. Domínguez y Matilde Sanz, "De la recolección a la domesticación del agua" | Christel Koehler, "Can Christians Still Announce Body Resurrection in a Time of Ecological Crisis?" | |||
5 julio, miércoles | ||||||
11.30-12.00h | Ianire Angulo Ordorika, “«Se les llamará plantación de YHWH» (Is 61,3). La comunidad creyente como plantación. Uso y desuso de una imagen" | Mariela Martínez Higueras, "Espacios verdes en el evangelio de Mateo: Imaginario e identidad" | Cristina Expósito de Vicente, "«Si logras leer e interpretarme este escrito, serás vestido de púrpura» (Dn 5, 16): análisis físico-químicos de restos cromáticos de púrpura en Israel" | Miguel A. Alacid Espin, "Una relación de tensión entre el abandono y la necesidad" | ||
12.00-12.30h | Emanuelle Pastore, “¿Es la visión escatológica de una tierra regenerada en Ez 47,1-12 un eco del relato etiológico de Gn 1-3?” | E. Macarena García García, "Paseando por el jardín: descripciones del paraíso más allá de Génesis" | Juan Luis Montero Fenollós, "Tell el-Far’a en su contexto regional: poblamiento, medio geográfico y recursos naturales" | Carlos Hernando Zamora Jiménez, "La teología y su relación con tecnológico, lo posthumano, lo transhumano y las nuevas antropologías" | ||
12.45-13.15h | Antonio de la Torre Munilla, “Sufrimiento y esperanza de la tierra en la Literatura Intertestamentaria” | Juan Gabriel Martínez Landaverde, "Mt 25,31-46 y Tg. Ps. -J. Dt 34,5-6 en perspectiva: Una cultura ecológica" | José Ángel Ortuño Torres, "Cambio climático: una respuesta comunitaria" | Inmaculada Rodríguez, "Exégesis bíblica y ética animal. Una aproximación inspiradora" | ||
13.15-13.45h | Fernando Milán, “Hombres, animales, plantas y fuerzas de la naturaleza en el libro de Jonás: Jonás y su relación con el entorno” | Lorena Miralles Maciá “«Lo superfluo de la tierra» (Qohélet 5,8) y su misión divina. Relatos rabínicos sobre las bagatelas de la creación" | Manuel Berjón y Miguel Ángel Cadenas, "El 'giro ontológico' y las disputas por la realidad" | |||
18.15-18.45h | Mariana Zossi, “Un poder que va más allá de lo humano, ¿destruye o conserva la creación? Daniel 4” | Susana Vilas Boas, "Ecología misionera: puntos de vista para una teología pastoral arraigada en la realidad" | ||||
18.45-19.15h | Ignacio Pizarro, “Ecosistemas alimenticios extraordinarios: La nutrición de las creaturas en el Proyecto de Restauración de Ezequiel” | Luis María Salazar García, "Nueva creación y escatología. Pensar la casa común desde el futuro definitivo" |
© Asociación Bíblica Española 2014 - Buen Suceso, 22 - 28008 Madrid - 91 422 62 65 - Política de Privacidad
Sitio desarrollado por: TSD