Jornadas ABE 2018

XXIX Jornadas de la ABE: «Arqueología e historiografía bíblicas: balance y perspectivas»

Javier Velasco-Arias

 

Tierras castellanas, concretamente Burgos, han acogido este año las Jornadas anuales de la Asociación Bíblica Española, del 19 al 22 de junio de 2018.

Hemos participado unos cien estudiosos de la Biblia, con el tema de fondo: «Arqueología e historiografía bíblicas: balance y perspectivas». El arzobispo de Burgos, Mns. Fidel Herráez Vegas, inauguró las Jornadas, junto con la directora de la Asociación, Carmen Bernabé.

Tres ponencias principales, desde las perspectivas arqueológica e historiográfica, han marcado el ritmo de las Jornadas:

 

·                    1ª ponencia: «Arqueología y Biblia en el período monárquico», a cargo de la Prof. Carolina Aznar (Saint Louis University, Campus de Madrid)

¿Qué información aportan los textos sobre la monarquía temprana?

a)      La Biblia.

      De una manera singular la Historia deuteronomista. La llamada «narrativa de sucesión»; la llamada «narrativa del ascenso de David»; la narrativa del arca; la llamada «narrativa de la juventud de Samuel»; el libro de la historia de Salomón; la llamada «historia yahvista»; etc.

b)      ¿Cuándo se puede considerar que Israel es un estado?

Para que haya estado han de cumplirse todas o parte de las siguientes condiciones:

1. Control administrativo más allá de lazos de parentesco

2. Culto centralizado

3. Estratificación social

4. Especialistas no agrícolas a tiempo completo

5. Trabajos públicos monumentales

6. Urbanismo

7. Objetos de lujo

8. Sistemas de escritura

9. Producción industrial y economía centralizada

c)      Los textos más antiguos en lengua hebrea antigua que nos ha transmitido la Biblia:

          La Canción del Mar (Ex 15)

          La Canción de Débora (Jc 5)

          La bendición de Moisés (Dt 33)

          La profecía de Jacob (Gn 49)

d)     Escritos más antiguos en paleohebreo (s. IX a.C.):

          Estela de Mesha

          Estela de Tel Dan

          Estela de la Ciudadela de Amán

e)      ¿Qué información proporciona hoy la arqueología sobre la monarquía temprana?

          Nos encontramos dos visiones opuestas: la cronología baja vs. la cronología convencional.

          La cronología convencional está actualmente cuestionada, afirmó.

          Los datos arqueológicos actuales no permiten «afinar» suficientemente para decantarse plenamente por una de las dos opciones.

          (La ponente aportó una vasta selección de fotografías de asentamientos arqueológicos, muchos de ellos aún en estudio, que están permitiendo y permitirán, en un futuro próximo, conocer  más sobre la cronología de este período)

          La arquitectura monumental también proporciona elementos importantes para el estudio del período monárquico. 

Conclusiones:

          Tenemos acceso a una gran riqueza de materiales. Muchos de ellos aún en estudio.

          Aunque, por otro lado, existen problemas para excavar o seguir haciéndolo en las localizaciones del antiguo reinado de Judá, actualmente en territorio palestino.

          No podemos hablar de conclusiones definitivas y hemos de conformarnos, en la mayoría de los casos, con aproximaciones, muchas de ellas difíciles de verificar arqueológicamente.

 

·                    2ª ponencia: «Snapshots of Persian-Era Yehud based on texts and on Archaeological data» (Instantáneas del Yehud de la época persa basadas en textos y en datos arqueológicos), a cargo de la Prof. Diana Edelman (Universidad de Oslo)

La pretensión de la conferencia es ofrecer un panorama de Yehud, en la época persa, entorno al 450 a.C., a través de los datos arqueológicos, confrontándolos con los textos bíblicos.

1. Instantáneas desde la arqueología.

a)      El primer problema es la delimitación de las fronteras de Yehud. Algo que no podemos responder sólo desde la arqueología, sino que hemos de utilizar también textos. He optado –asevera la ponente– por las siguientes fronteras: al sur, las tierras altas del Néguev; al norte, la zona que incluye el segundo conjunto de ciudades en Jos 18,25-28; al este, el río Jordán; y al oeste, el borde occidental de la Shephelah.

b)      Algunas advertencias: datos no suficientemente claros a través de la datación de la cerámica; dificultad para conocer la extensión de un asentamiento de la época; problemas de datación de un período relativamente largo y con muy probables fluctuaciones de crecimiento incremental.

c)      Tipología de los asentamientos en Yehud. Contamos, actualmente, con 264 yacimientos de la era persa, aunque no todos nos permiten obtener datos suficientemente fiables. Plausiblemente en Yehud había una serie de haciendas, tanto privadas como comunales; de las que algunos edificios más grandes serían propiedades de la nobleza persa, junto a otros, en propiedades comunales, de colonos, introducidos por los persas. También se observan posibles edificios más endebles, de los que muchos de ellos serían almacenes de productos agrícolas locales.

d)     Instalaciones administrativas y localizaciones. Se han identificado «fortalezas» cuadradas o instalaciones administrativas esparcidas por todo Yehud y posibles residencias de alto funcionariado en Ramat Raḥel, Nebi Samwil y Lakhish.

2. Instantáneas de los textos bíblicos y no-bíblicos.

a)      Advertencias: el problema de la autoría de Neh (¿el mismo para Esd-Neh?; ¿el Cronista?; relación de Neh 7,72b-8,13a y 3Esd 9,37-55). El relato está ambientado en la primera mitad del Imperio aqueménida pero podría reflejar una comprensión de dicho período desde un autor de la época persa.

b)      ¿Cómo era la naturaleza de la propiedad de la tierra y su administración en Yehud a la luz del libro de Nehemías?

          Los capítulos 3, 5 y 11 de Neh nos proporcionan una visión de cómo el autor de la obra concibió la relación entre los habitantes de la provincia y su territorio.

          Neh 9,36-37 sugiere que la mayor parte de la población podrían haber sido arrendatarios serviles; algunos colonos militares con obligaciones similares a los anteriores; y otros podrían haber sido jornaleros o esclavos vinculados a propiedades imperiales.

          Neh 11 nos habla de los no-lideres que vivían en ciudades de Judá, fuera de Jerusalén. Neh 11,25-31 apunta que fuera de Jerusalén había tres formas de tenencia: ciudadanos nativos libres, soldados colonos y algunos trabajadores jornaleros o esclavos.

          Según Neh 3 habría dos o tres formas diferentes de posesión de la tierra: propietarios, subsidios de arrendamiento e, incluso, jornaleros.

          La evidencia arqueológica de jarras con sellos de Yehud podrían indicar algún tipo de impuesto provincial.

3. Conclusiones:

          Los datos arqueológicos nos proporcionan unos testimonios con una importante dosis de frustración por su limitación para el estudio de la tenencia de la tierra y los sistemas fiscales en Yehud.

          Aunque sí nos permiten algunas intuiciones sobre los modelos de asentamiento.

          El autor de Neh presupone que sus interlocutores conocen distintas formas posibles de tenencia de la tierra. Aunque se ha de ser cauto a la hora de extraer conclusiones definitivas del texto.

 

·                    3ª ponencia: «La literatura judía y su transmisión en el cambio de era: nuevas visiones y puntos de vista», a cargo del Prof. Pablo Torijano (Universidad Complutense, Madrid)

 

El ponente comenzó afirmando –de forma similar a los otros ponentes en sus charlas– que la arqueología de la época del Segundo templo no siempre va de la mano de los textos.

El hallazgo de los manuscritos de Qumrán ha hecho reconsiderar el status quaestionis.

1.      La ortodoxia y sus trampas:

a)      Prejuicios metodológicos y confesionales.

          Presuposiciones

          El tipo de las fuentes de información disponibles

Selección por supervivencia e interés de la ortodoxia posterior

          La transmisión es mediada (diversos grupos religiosos) o debido al azar (descubrimientos de Qumrán)

b)      Las ortodoxias establecidas entienden la tradición a través de un prisma anacrónico.

c)      Se preservan textos sólo porque son aceptables por las formas dominantes posteriores: Judaísmo y Cristianismo.

d)     Nuestra cultura actual está condicionada por esta comprensión.

2.      Categorías analíticas asumidas:

a)      ¿Conciencia de pertenencia central o periférica?

b)      Reconsiderando el status quaestionis: judaísmo o judaísmos.

c)      Set de Schwartz: contra la lectura atomística de la evidencia. Judaísmo complejo, pero fundamentalmente unitario.

          Centro normativo.

          Demografía: el papel de las élites y subélites.

d)     Michael Stone: in media res.

e)      George Nickelsburg: multiplicidad, diversidad radical.

f)       Dentro de los textos hay experiencias personales.

g)      Helenización como generalización.

h)      Democratización: pureza ritual, estudio de la Torá, Sinagoga.

          Tensión entre igualitarismo / oligarquía

i)        Imperialismo y judaísmo.

j)        No hay democratización en la pureza ritual ni el estudio de la Torá.

k)      Las sinagogas eran lugares de reunión, de oración, etc., pero, en un primer momento, no eran edificios para el estudio de la Torá.

l)        El Judaísmo como religión nace como una religión patrocinada. Está siempre relacionada con un poder imperial.

3.      Confusión entre exégesis e historia.

          NT: mesianismo como típico, normal y extendido en el Judaísmo. Esa imagen no se corresponde con la realidad histórica.

          El mesianismo no era una corriente unitaria ni, mucho menos, mayoritaria en los siglos I a.C. –  I d.C.

4.      Las fuentes:

a)      Los textos no-ortodoxos no se transmiten: corpus filtrado.

          Excepto por intención polémica.

          Los textos transmitidos son aquellos aceptables: se privilegia lo que encaja.

          Azares de la transmisión.

          Momentos de transición.

b)      Dinámicas de cambio en la sociedad y en la religión.

c)      Religión oficial vs. religión popular.

d)     Fuentes no textuales: monedas, construcciones arqueológicas (v.gr. ¿piscina o baños rituales?).

e)      ¿Cómo evaluar la multiplicidad de fuentes?

          Textos transmitidos por copias.

          Original / traducción (¿literal o literaria?).

          Citas en otros textos.

          Descubrimientos arqueológicos.

5.      Arqueología.

          «Alta» arqueología.

El ejemplo de Masada: se encuentra lo que se quiere encontrar.

          ¿Vida cotidiana? ¿pureza?…

6.      Periodización.

          La literatura está enraizada en la historia.

          Palestina y Alejandro Magno (332 – 175 a.C.)

·  Luminarias (1Hen 72-82) / Vigilantes (1Hen 1-36)

·  Ben Sira

          Reforma – represión – revuelta (175 – 164 a.C.)

·  Jubileos

·  Dn 7-12

·  Apocalipsis de los Animales (1Hen 85-90)

          Asmoneos y adversarios (164 – 63 a.C.)

·  Carta de Henoc (1Hen 92-105) – diáspora

          Revuelta – destrucción – ¿reconstrucción?

·  4Esd

7.      Religión y sociedad

a)      Dios – Templo – Torá como sistema ideológico.

          No implica conocimiento de la vida cotidiana.

          Interpretación opaca: Sefer keritut (repudio) – Dt 24,1

          La Torá entrañaba una negociación entre un texto con autoridad, pero opaco, y conjuntos de prácticas habituales, pero no totalmente oficiales.

          Apocalíptica: mitologización.

          Eje adámico vs. eje henóquico

·  Henoc: ausencia de tradiciones adámicas en Qumrán. Concentración en el período de Henoc a Adán.

·  Adán: protoplastos como origen del mal.

8.      Conclusiones.

a)      Axiomas de trabajo:

          Humildad académica y provisionalidad

          Conciencia de la construcción social del conocimiento.

          Un equilibrio entre el minimalismo y el maximalismo.

b)      Conciencia de la diversidad (mejor que pluralismo) en el Judaísmo de la época.

          Frontera 70 / 135 d.C.: ¿identidades borrosas?

 

Las Jornadas también contaron con un par de conferencias públicas, que complementaron la finalidad del encuentro y abrieron los estudios bíblicos a un público amplio: «Los nuevos descubrimientos arqueológicos y el estudio del Antiguo Testamento», por Carolina Aznar; y «Las excavaciones de Magdala y la Galilea del tiempo de Jesús«, por Santiago Guijarro. Ambas conferencias fueron seguidas con mucho interés por el público asistente.

También es de subrayar el incansable e imprescindible trabajo de los diferentes Seminarios que se estuvieron reuniendo y trabajando a lo largo de las Jornadas: Antiguo Testamento; Orígenes del Cristianismo; Evangelios y Antiguo Testamento; Biblia y Pastoral; y Biblia y Oriente.

La presentación de libros, la Asamblea de socios, las palabras de la Directora de la ABE, etc. pusieron la guinda a unas Jornadas muy intensas. Hemos de subrayar también la presencia del presidente de la Associació Bíblica de Catalunya, Joan Ferrer, y de algunos otros miembros de esta asociación hermana en el estudio y la investigación de la Biblia.