La noción de ‘pecador’ en las tradiciones judías presupuestas por el Nuevo Testamento no agota su significado en la moral religiosa personal, sino que tiene fuertes connotaciones étnicas e ideológicas. Estas connotaciones nos permiten hablar de la creación social de una imagen estereotipada de pecador adaptada al uso de aquellos sectores o grupos que están interesados en reforzar las fronteras culturales entre el pueblo judío, o entre los supuestos herederos del mítico Israel, y las demás naciones del entorno. En este escrito he querido mostrar que el uso del estereotipo intragrupal del pecador es en cierta medida análogo al uso del estereotipo exogrupal del gentil. El último representa al enemigo externo de la comunidad, mientras que el primero representa al enemigo interno. De uno y otro se puede decir que encarnan o personifican los contravalores más específicos de la religión que informa toda la cultura judía, las actitudes más contrarias a los valores comunitarios que se legitiman a partir del etnomito de la elección divina de Israel.
La construcción del estereotipo del pecador en el Judaísmo Postexílico, en: J. E. Aguilar Chiu, K. J. O’Mahony, M. Roger (eds.) Bible et Terre Sainte. Mélanges Marcel Beaudry, Peter Lang, New York (2008) 445-470.
- Autor de la entrada:Esther Miquel Pericás
- Publicación de la entrada:27 de diciembre de 2014
- Categoría de la entrada:Artículos socios
Esther Miquel Pericás
Investigadora independiente
ESTHER MIQUEL PERICÁS Nacida en Madrid (1956) Licenciada en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Arts and Sciences (especialidad Matemáticas) por la Universidad de Harvard (Cambridge, MA). Licenciada en Filosofía, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y Doctora en Filosofía por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha realizado estudios bíblicos en la Universidad Pontifica de Salamanca y en el Instituto Bíblico Español y L’École Biblique et Archéologique Francaise, ambos en Jerusalén. Desde 1999 compagina su dedicación profesional a la Meteorología con la investigación independiente sobre el Jesús histórico y los orígenes del Cristianismo. Es miembro de la Asociación Bíblica Española, de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones y pertenece al comité científico de la revista Estudios Agustinianos.