La cristología neotestamentaria de la filiación y la teología trinitaria, Teología y Vida 64 (2019) 475-496.

El presente estudio explora la posibilidad de articular la cristología del Nuevo Testamento en torno al título “Hijo de Dios”, que desempeñó un papel decisivo en la reflexión trinitaria posterior. Para justificar esta propuesta, se comienza mostrando cómo este título fue adquiriendo una importancia creciente en los escritos neotestamentarios. A continuación, se analiza su relación con los demás títulos y afirmaciones sobre Jesús en el Nuevo Testamento para averiguar en qué medida estos pueden articularse en torno a una cristología de la filiación. Finalmente, una indagación sobre los orígenes de este título mostrará que tiene sus raíces en la misma vivencia filial de Jesús. El estudio concluye enunciando una serie de tesis que avalan la propuesta de que la cristología neotestamentaria puede articularse en torno a la filiación divina de Jesús. Palabras claves: Hijo de Dios; Mesianismo cristiano; filiación; relaciones trinitarias; cristología trinitaria.

Santiago Guijarro Oporto

Universidad Pontificia de Salamanca Nacido en Illescas (Toledo) en 1957. Es sacerdote y pertenece a la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos. Licenciado en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Doctor en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Durante quince años fue director de la Casa de la Biblia de Madrid, institución desde la que coordinó una nueva traducción de la Biblia. Ha sido vicerrector de investigación y calidad de la UPSA. Actualmente es Catedrático de Nuevo Testamento en la Facultadde Teología y Director de la Asociación Bíblica Española. Publicaciones más recientes: Jesús y sus primeros discípulos, Estella 2007; Los cuatro evangelios, Salamanca 2010; Servidores de Dios y esclavos vuestros, Salamanca 2011;Los evangelios: memoria, biografía, escritura, Salamanca 2012; La primera evangelización, Salamanca 2013.