En este estudio hemos abordado tres cuestiones metodológicas de carácter general, a saber, la delimitación del campo de estudio, la identificación de las fuentes y de su fiabilidad, y la elección de los modelos apropiados para interpretarlas. Una serie de argumentos nos han inclinado a alargar el periodo formativo del cristianismo hasta la segunda mitad del siglo II. Hemos constatado, en efecto, que es en torno a estas fechas cuando empezamos a tener indicios coherente de que los Cristianos son reconocidos por ‘los de fuera’ y ellos mismos también se reconocen como un grupo religiosos nuevo, independiente del Judaísmo y con identidad propia. También hemos ofrecido algunas sugerencias para catalogar las fuentes disponibles y para seleccionar los modelos adecuados para cada tipo de estudio. Finalmente, hemos hecho una propuesta metodológica que pretende integrar la mayor parte de las aportaciones realizadas hasta el momento por la exégesis científico-social en un marco conceptual coherente y filosóficamente fundado. Sin embargo, ni la selección de los problemas ni el planteamiento de los mismos han sido exhaustivos. Nuestra intención ha sido tan sólo contribuir a un debate metodológico que debe llevarse a terrenos más concretos, donde se puedan apreciar mejor los problemas y dificultades que entraña esta empresa.
El Cristianismo Naciente. Delimitación, fuentes y metodología [con S. Guijarro Oporto], Salmanticensis 51 (2005) 5-37
- Autor de la entrada:Esther Miquel Pericás
- Publicación de la entrada:27 de diciembre de 2014
- Categoría de la entrada:Artículos socios
Esther Miquel Pericás
Investigadora independiente
ESTHER MIQUEL PERICÁS Nacida en Madrid (1956) Licenciada en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Arts and Sciences (especialidad Matemáticas) por la Universidad de Harvard (Cambridge, MA). Licenciada en Filosofía, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y Doctora en Filosofía por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha realizado estudios bíblicos en la Universidad Pontifica de Salamanca y en el Instituto Bíblico Español y L’École Biblique et Archéologique Francaise, ambos en Jerusalén. Desde 1999 compagina su dedicación profesional a la Meteorología con la investigación independiente sobre el Jesús histórico y los orígenes del Cristianismo. Es miembro de la Asociación Bíblica Española, de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones y pertenece al comité científico de la revista Estudios Agustinianos.