“Job o el sufrimiento del justo”, Imago. Revista de Emblemática y Cultura Visual 11 (2019) 21-40 [ISSN 2171-0147].

RESUMEN • La pregunta acerca del sentido del sufrimiento del inocente es ineludible. En la tradición bíblica, este tema es tratado de un modo particularmente profundo en el libro de Job. Paradójicamente, este libro es poco conocido. Este trabajo describe los elementos que articulan este libro atendiendo a su estructura compleja y a su peculiaridad poética. Esa comprensión ayuda a explicar las diversas interpretaciones y relecturas que esta obra experimentó en el judaísmo del período precristiano, en el origen del cristianismo y en el rabinismo posterior. Como el tema central es siempre actual, este trabajo ayuda al lector a leer mejor este libro bíblico y hace comprender su importancia y trascendencia en la historia de la cultura occidental. PALABRAS CLAVES: Job; Sufrimiento; Dolor; Sentido; Relectura; Estructura literaria.

https://ojs.uv.es/index.php/IMAGO/article/download/16063/15040

Diego Pérez Gondar

Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Diego Pérez Gondar (Pontevedra, 1974) Sacerdote incardinado en la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei. Ordenado el 6 de septiembre de 2009. Vicedecano de Estudiantes y Ordenación Académica de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Profesor Agregado en el Departamento de Estudios Bíblicos e Historia de la Iglesia. Contratado Doctor (ANECA 2020). Sexenio de Investigación (CNEAI 2021). Doctor en Teología Bíblica por la Universidad de Navarra (2009): "Caín y Abel. Gn 4,1-16 y su recepción en la Iglesia primitiva". Ingeniero Industrial (Automática y Electrónica) por la Universidad de Vigo (BA99; MA02) Algunas asignaturas que imparte: Libros Poéticos y Sapienciales, Literatura Intertestamentaria, Métodos exegéticos, Mundo Bíblico, Arqueología en Tierra Santa. Áreas de investigación: Literatura judía intertestamentaria Judaísmo durante el período del 2º Templo. Literatura Sapiencial Salmos Apocalíptica Crítica textual Análisis canónico. Relación AT-NT. Intertextualidad. Estilística Sociológica.