La visión del mundo que denominamos Judaísmo nace en época postexílica de la integración y reformulación creativa de tradiciones culturales que no representan sino una variedad local de las tradiciones extendidas por todo el área de influencia cultural mesopotámica. Los valores sociales y la normativa legal que parecen haber estado vigentes en la comunidad judía postexílica tienen equivalentes en todos los pueblos del entorno. Lo que distingue su vida social de la de los pueblos de alrededor es la forma como esos valores y esas leyes son interpretadas dentro de una visión del mundo peculiar, donde el elemento étnico-religioso juega un papel fundamental. La tesis de este estudio es que fueron estas diferencias, de escaso contenido ético, pero con un fuerte sesgo ideológico, las que tuvieron el papel decisivo en la creación de la comunidad étnica judía en la época postexílica.
El poder de la religión en la creación y el mantenimiento de las fronteras étnicas: El caso del Judaísmo naciente, en: Suarez Pertierra, Fernando Amerigo (coords) Religión y Poder. Sociedad Española de Ciencias de las Religiones 2006, 301-317
- Autor de la entrada:Esther Miquel Pericás
- Publicación de la entrada:27 de diciembre de 2014
- Categoría de la entrada:Artículos socios
Esther Miquel Pericás
Investigadora independiente
ESTHER MIQUEL PERICÁS Nacida en Madrid (1956) Licenciada en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Arts and Sciences (especialidad Matemáticas) por la Universidad de Harvard (Cambridge, MA). Licenciada en Filosofía, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y Doctora en Filosofía por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha realizado estudios bíblicos en la Universidad Pontifica de Salamanca y en el Instituto Bíblico Español y L’École Biblique et Archéologique Francaise, ambos en Jerusalén. Desde 1999 compagina su dedicación profesional a la Meteorología con la investigación independiente sobre el Jesús histórico y los orígenes del Cristianismo. Es miembro de la Asociación Bíblica Española, de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones y pertenece al comité científico de la revista Estudios Agustinianos.